domingo, 25 de octubre de 2015

Taller de Meditación ES TIEMPO DE VOLVER A CASA-El Ser Observador en la Vida Diaria



Querida gente:
                              Este mes el taller ES TIEMPO DE VOLVER A CASA cumple un año. Voy a repetir una síntesis de los dos primeros talleres que di en octubre del año pasado. Para los que no pudieron venir, para los que deseen afianzar y practicar las técnicas de meditación que vimos en 2014, los espero!!!
BIENVENIDOS!!


SÁBADO 31 DE OCTUBRE. de 15 a 18 horas
EL SER OBSERVADOR EN LA VIDA DIARIA
Lugar: CORREA 2654 depto 3
Nuñez- Buenos Aires, Argentina
Traigan ropa cómoda y algo para tomar nota
Empezamos puntual.


Para desarrollar el Ser Observador: 
Vamos a utilizar la Bioenergética, la danza,  y técnicas de meditación que propician un buen anclaje corporal.
El propósito es entrar en el Ahora y encontrar la llave de acceso a la Fuente, allí donde residen la belleza, el amor, el gozo, la unión y la paz más allá de las circunstancias, y un Si incondicional a todo lo que ES.


 Estamos en tiempos de despertar, la invitación llama a nuestra puerta en cada evento que trae la vida, en cada ¿por qué?...
Más allá del caos, el conflicto y el sufrimiento existe un espacio interno de silenciosa presencia y compasión, esta esperándonos a cada instante:  ¿Cómo contactarlo? 

 DOS LLAVES QUE ABREN LOS PORTALES DE ACCESO A ESO QUE LLAMAMOS MEDITACIÓN:


1-Desarrollar el observador momento a momento

2-Traer la conciencia y la vitalidad al cuerpo


Un gran obstáculo para experimentar la realidad de nuestro Ser y la paz que está en su misma naturaleza, es la identificación con la mente y el cúmulo de pensamientos, reacciones emocionales y actitudes inconscientes que suceden en forma automática y mecánica. Ese estado interno nos aleja de la maravilla y la riqueza del Ahora, nos desconecta de la Vida que ocurre en este preciso momento.


¿Podes detenerte unos instantes y saborear este presente mientras lees este texto?

Tu respiración, la sensación de tu cuerpo, tu postura, el ambiente en el que estas, los objetos, las formas, los colores....ESTAS VIVO, AHORA!!
¿Qué esta pasando en tu interior en este momento?

Si desean leer más acerca de lo que es el Ser Observador y cuál es su función, les dejo el link de este mismo blog con un artículo explicativo:

http://silviamerlo.blogspot.com.ar/2015_02_01_archive.html




martes, 6 de octubre de 2015

LA DANZA COMO MEDITACIÓN





LA DANZA COMO MEDITACIÓN

No importa la música que elijas. Baila entre los muebles de tu casa, baila en tu patio, en la terraza, puedes subir a tu cama, pasear por la cocina y bailar, no importa el espacio que tengas…sólo baila, creando espacio interno, siendo la Danza misma, deja que tu cuerpo se exprese y se mueva, derribando las fronteras de lo que podías permitirte hasta ahora y de lo que creías acerca de ti mism@.

Cualquier música que elijas es perfecta, lo importante es que puedas sentirla y te invite a moverte, que extraiga tu Esencia hacia la superficie, que libere el  Ser Creativo que está allí esperando que le abras la puerta.
¿Qué excusa te detiene? ¿De qué ideas está hecha tu prisión? ¿Cuál es el NO que te atrapa? Mira los barrotes de tu cárcel, Deja que todos ellos bailen, que tus pensamientos bailen, que el NO y el Si se encuentren en la danza y se vuelvan Uno.

Enciende la flama, agita las aguas, vuela, salta, canta, enraizando tu Ser en cada movimiento, despertando tu sensibilidad, tu sensualidad, tu risa y tu llanto, tu espíritu salvaje, cada uno de tus sentimientos atravesándote, la danza de los Dioses que mora en tus profundidades buscando reunirte, unificar tus pedazos partidos, no es demasiada vida, no es demasiado tarde.


BAILA, BAILA, BAILA…y que la Danza traiga la vida de regreso, la simple alegría de ser y existir. Si te entregas completamente, ella te revelará sus secretos: la separación es una ilusión, no estás sol@, la vida te sostiene, formas parte, siempre formas parte aunque a veces no lo veas, el Amor es la realidad última.

                                                                    Silvia Merlo



martes, 22 de septiembre de 2015

Taller ES TIEMPO DE VOLVER A CASA- Revisando creencias que nos limitan






            SÁBADO 26 DE SEPTIEMBRE DE 15 A 18 HS

           Revisando Creencias que Nos Limitan


Este sábado los invito a mover estos lugares fijos y acceder a una mayor Libertad. Vamos a utilizar la Bioenergética como abordaje corporal y las técnicas de autoconocimiento del Pathwork, como herramientas para descubrir nuestras creencias erróneas.


Estudio en zona Nuñez-Saavedra. Capital Federal.  BUENOS AIRES

Para inscripciones y detalles contactar por mensaje privado o al celular 1535192654

Traigan ropa cómoda y algo para tomar nota

 Bienvenidos!!

Coordina: SILVIA MERLO (Terapeuta Corporal Bioenergética, Terapeuta Transpersonal).  25 años de experiencia y formación permanente.



A partir de hechos que vivimos en la infancia y del efecto que tuvo la educación, la familia, la relación con nuestros padres y el medio socio- cultural en el que crecimos, fuimos construyendo generalizaciones e ideas preconcebidas acerca del mundo, la vida, las relaciones, acerca de lo que somos y de lo que no somos. Muchas de estas "teorías" las hemos tomado de la conciencia masificada y forman parte de lo que llamamos inconsciente colectivo.

El propósito inconsciente de las creencias que nos limitan, tiene un fin defensivo. Es un mecanismo de supervivencia que utilizamos para evitar el dolor, la frustración y todo aquello que vivimos como amenazante. Forma parte de nuestra historia personal y transpersonal,  así como de la historia de la humanidad con toda su carga ancestral. 

Algunos ejemplos muy frecuentes:

Supongamos que un niño o niña sufre el abandono de su madre en su infancia, esta experiencia va a dejar huellas muy profundas en su sistema emocional. Siendo niños aún no contamos con los elementos adecuados para discernir lo que está sucediendo y tenemos una capacidad muy limitada para lidiar con el dolor y la frustración, dependemos de los adultos para satisfacer nuestras necesidades.
Ese niño o niña muy probablemente va a llegar a la conclusión de que no se puede confiar en las mujeres, puede incluso  creer  que el mundo es un lugar inseguro y que todos pueden  abandonarlo, Para un niño, sus padres son el mundo, su familia es el mundo. Al llegar a la adultez va a generar un sistema de defensas en un intento de evitar toda situación de abandono aunque  esto es lo que espera en lo profundo. Así va a comportarse desde una actitud que resulta funcionar como una profecía auto-cumplida, confirmando lo que más temía. Este mismo mecanismo va a crear reacciones en cadena y círculos viciosos que traerán conflictos, tensiones y dificultades en sus relaciones, incrementando su sensación de inseguridad y recreando situaciones de abandono, ya sea abandonando o siendo abandonado/a.

Si el niño fue rechazado en su núcleo familiar  o en su medio social, luego puede llegar a la conclusión de que es alguien inadecuado y que tiene algo en sí mismo que no está bien. El niño va creando una imagen de sí mismo a partir del reflejo que recibe de sus mayores, tanto si recibe confianza y apoyo como si recibe menosprecio y desvalorización.
Muchas creencias negativas se basan en conclusiones erradas acerca de nuestro merecimiento: merecer amor, aceptación, felicidad, abundancia, ser digno de pertenecer, de ocupar un lugar, de ser visto y tenido en cuenta, etc.

Existen también las creencias colectivas acerca de lo que es ser hombre, lo que es ser mujer, creencias acerca de las relaciones, la pareja, el trabajo, el dinero, el éxito, la vida, Dios, etc.
 Cada vez que experimentamos “no encajar” en el modelo imperante, se va a generar una inquietud interna, no siempre en forma consciente, que va a crear reacciones en cadena. Nuestro cerebro mamífero busca la pertenencia, ya que la tiene asociada a la subsistencia, de esta forma va a intentar asegurarse esta necesidad instintiva. 

Hacer conscientes estos patrones de comportamiento es de suma importancia, conocer los móviles de nuestras conductas, que muchas veces están basadas en cumplir con el programa y el mandato que tenemos implantado desde milenios por nuestra cultura. Este programa nos lleva a repetir las mismas pautas para asegurarnos la pertenencia y la autoestima, en busca de la “normalidad”.

Desde la mirada transpersonal, cuando encarnamos en el mundo, ya traemos un conjunto de creencias e imágenes condicionantes que se van a poner en juego desde nuestra infancia a través del hogar y el medio en donde crecemos y nos desarrollamos, a lo largo de toda la vida.

Nuestro trabajo consiste en disolver esos pensamientos fijos que crean una realidad determinada, que termina corroborando lo que pensamos que es cierto y lo que concebimos como posible.

Una de las formas de detectar estos conceptos fijos que nos llevan a las mismas repeticiones de siempre, es investigar y cuestionar los supuestos en los que hemos basado la vida, la visión que tenemos del mundo y de nosotros mismos.

Podemos encontrar las creencias erróneas que nos limitan a través de la observación de nuestras reacciones emocionales y pensamientos que se activan a partir de eventos de nuestra vida diaria.
 Si nos tomamos un rato para revisar lo que sentimos y pensamos ante las circunstancias de cada día, ya sean situaciones triviales o hechos significativos, podemos encontrar patrones de repetición, denominadores comunes que nos sirven de claves para descubrir nuestras creencias subyacentes, éstas suelen generar actitudes, pautas de comportamiento y de relación que atraen los mismos resultados adversos. Ante la evidencia de estos hechos solemos pensar que éstos nos confirman y reafirman eso que creíamos, la teoría que tenemos acerca de lo que llamamos “realidad” y acerca de lo que creemos ser. De esta forma, vamos por la vida repitiendo situaciones, tiñendo y limitando nuestras experiencias.

A medida que vamos descubriendo estos patrones de pensamiento fijos y cristalizados, vamos transformando nuestra realidad interna, nuestra manera de percibir el mundo y por consiguiente, la realidad circundante va a reflejar el cambio interno, atrayendo nuevas posibilidades, nuevas realidades, nuevas alternativas que antes no podíamos concebir, así liberamos un nuevo potencial de energía, creatividad y expansión, accedemos a nuestra capacidad para la  alegría, la satisfacción y la felicidad.




sábado, 12 de septiembre de 2015

CUENTO CONMIGO




Este es un texto que escribí en el año 1990 y fue publicado en la revista Uno Mismo en 1991. Aún me sigue resonando, se los comparto:

“…Entonces comprendí mi cansancio de años, sentí toda mi tristeza junta, mi mundo de sueños se desvaneció de repente y sin aviso.
Debajo de mis velos en tecnicolor ahí estaba, llorando perdida en mi dolor, aferrada a la rama de un árbol muerto y con los pies colgados en el aire.
Allí abajo vi el río esperándome para llevarme en su corriente, llamándome para que me suelte y confíe. Sentí pánico ante la posibilidad de dejarme caer y ser tragada por su caudal impredecible, terror de disolverme y morir desintegrada en pedazos. Seguir resistiendo se volvía insoportable. ¿Qué iba a hacer?...Me pregunté: ¿Cómo llegué hasta aquí? Y un vacío se apoderó de mi mente.”
Nunca antes había imaginado encontrarme así, cara a cara con mi vida sin adornos, sin disfraces. Finalmente, vivir como yo siempre quise es mi elección, es mi total responsabilidad. Recuerdo a un pájaro blanco que una noche apareció en mi sueños y desplegando sus alas me dijo: “El secreto está en abrir la mano y dejar caer tu viejo equipaje…soltar…alivianarte…dejar ir…dejar ser…”   ¡Qué fácil parecía!
A fuerza de cargar pesos muertos, mis maletas si hicieron cada vez más pesadas llevando a cuestas la pena, el miedo, la resignación desesperada, la furia y el dolor, mis antiguas heridas, mis anhelos y la clara sensación de tener algo con qué cubrir mi desnudez más verdadera.
Comprendí que elegir la vida es elegirla sin condiciones. Es decir SI a todo lo que soy en cada instante, en cada relación. Elegir la vida es hacerme fuerte en mi vulnerabilidad y permanecer vulnerable junto a mi fuerza.
Es hacer piel todo aquello que traigo en mi ser desde centurias para plasmarlo y realizarlo, para echar raíces y surgir de la tierra, abriendo mis ramas, soltando la fragancia que me hace única y que me iguala a la existencia.
Sé que entregarme al fluir del río incluye mi disposición para abrirme al dolor, al pánico, a la tristeza, a la furia, a la pasión, al amor, y a cada opuesto. Haciéndole espacio a todo lo que me hace humana, rasgando mi alma, atravesándome, sorprendiéndome, llevándome más allá de mis límites, más allá de lo que conozco y de lo que creo conocer, más acá de lo que puedo concebir…
Comprendí que elegir la vida es tener el valor de perder mis puntos de referencia, mis ideas acerca de mí y del mundo, mis creencias acerca de “lo bueno” y “lo malo”. Y así, entrar más y más profundo en mi propio misterio, en tu propio misterio que se renueva, que muere, renace y se renueva…
Sé que en mi soledad más esencial CUENTO CONMIGO y ya no tengo nada que perder, puedo hacerme libre, acercarme y unificarme a lo esencial del Ser que soy, del Ser que somos.

En cada aquí y ahora está la vida esperándome para llevarme en su corriente, llamándome para que me suelte y confíe.


                                                                       Silvia Merlo     

          



sábado, 22 de agosto de 2015

Taller ES TIEMPO DE VOLVER A CASA- Más allá del perfeccionismo


     MÁS ALLÁ DEL PERFECCIONISMO

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 15 A 18 HORAS

 ¿Cuál es mi modelo de cómo debería ser yo?
¿Cómo deberían ser los demás?
¿Cómo creo que debería ser mi vida para que sea perfecta?
  
 ¿Para qué creo que tengo que ser perfecta/o,  y cumplir con determinado ideal social, estético, familiar, etc?
¿Qué es lo que busco con eso? ¿Para qué lo hago?

¿Qué pasaría si me aceptara completamente tal como soy hoy? ¿Qué pasaría si aceptara la vida y a los demás tal como son hoy? 


Vamos a explorar estas preguntas como puntos de partida, de la mano del trabajo corporal bioenergético, la meditación y las técnicas de autoconocimiento. 



Uno de los grandes desafíos de ser humanos es aceptar la imperfección de la vida, aceptar nuestra propia imperfección y la de los demás. En un nivel consciente creemos que la aceptamos, pero si ahondamos en lo más profundo de nuestras reacciones emocionales, solemos encontrar esa resistencia.
Una forma de detectar cuando el perfeccionismo está actuando en nosotros, es tomar conciencia de cómo reaccionamos cada vez que no nos sentimos a la altura del modelo que hemos construido de lo que deberíamos ser, lo que debería ser nuestra vida y lo que deberían ser los demás. Desde este lugar, cuando nos comparamos con ese ideal nos vemos débiles, carentes, incapaces, pequeños, nos miramos con desagrado, crítica y desamor sin tomar en cuenta todas las cosas que hemos logrado, todos los dones y aspectos maravillosos que tenemos, todo lo bueno que hemos creado y toda la riqueza que somos. Así mismo, vamos a tender a rechazar y desaprobar a los demás cada vez que no cumplan con esos modelos o ideales. Esto también puede aplicarse a la forma en la que miramos nuestra vida cuando no es lo que debería ser.
El perfeccionismo tiene la cualidad de ser insaciable por naturaleza, nunca son suficientes nuestros logros, realizaciones, talentos, capacidades, nunca es suficiente lo que somos para ser dignos de ser amados y reconocidos. Siempre hay algo más que falta. Esta misma actitud está presente en nuestra relación con la vida y con los demás. La vida nunca es suficiente, el otro nunca es suficiente. Esta búsqueda de perfección también se manifiesta en la forma en que buscamos el éxito, la gloria y el triunfo, la manera en la que escondemos nuestras fallas, debilidades e imperfecciones, pretendiendo a toda costa mostrarnos mejores de lo que realmente sentimos que somos. Otra forma de manifestarse es cuando queremos que la vida sea a nuestro antojo y no estamos dispuestos a pasar por ninguna frustración ni experimentar ninguna restricción, que no existan los problemas ni las limitaciones en nada.
Reconocer todos estos aspectos internos es de vital importancia para poder ir más allá del perfeccionismo, para dejar de identificarnos con esa voz implacable que nunca está conforme con lo que somos, nada le basta para colmarse y encontrar satisfacción. 







Debajo de estas actitudes compensatorias se encuentra un yo que se siente débil, inseguro, desvalido e insuficiente, haga lo que haga. Un yo que se siente vacío, indigno y carente de amor y valor. Detrás del perfeccionismo se encuentra un niño que no sabe cómo lidiar con el dolor y la frustración, un niño que busca el placer y el amor total, siempre y en todo momento. En esencia, ese niño interno tiene grabado en lo profundo del alma, el recuerdo de la unión con la Fuente y de la vida en otros planos de conciencia equiparables a nuestra noción de Paraíso, pero el plano terrestre ofrece límites y dificultades, falencias y dualidad, ofrece transitar la imperfección e integrarla, ofrece un camino de evolución en nuestra capacidad de amar y abrazar los opuestos (placer-dolor, bien-mal, luz-oscuridad, felicidad-infelicidad, vida-muerte...).
 Detrás del perfeccionismo suele estar la creencia de que si somos perfectos y la vida es perfecta seremos amados y felices. También se encuentra implícita la búsqueda y la necesidad de amor, el anhelo de ser amados sin tener que hacer ningún esfuerzo para ello, ser amados sin tratar de hacer nada para impresionar a nadie ni para conseguir aprobación, respeto o admiración, ser amados simplemente por existir, por ser lo que somos, sólo por nuestra simple presencia. Todos anhelamos eso en lo profundo.

El trabajo con la disolución del perfeccionismo es el trabajo con el Amor. Es contactar nuestra capacidad para amarnos sin condiciones, para amar lo que Es sin condiciones. Dejar de lado la actitud: “Si sos o haces tal o cual cosa te voy a amar, sino no”, esta actitud la ejercemos sobre nosotros mismos y sobre los demás. “Si sucede tal o cual cosa y la vida es como yo quiero seré feliz sino no”.Para transformar esta tendencia, en principio necesitamos reconocer que existe, y tomar conciencia de cómo funciona y cuánto nos condiciona, ver sus efectos en nuestra vida, en nuestras relaciones, ver los costos que pagamos.Es necesario llegar a esa comprensión e ir gradualmente eligiendo el amor a cada momento, eligiendo hacer espacio a cada aspecto que nos habita,  cada cualidad, incluyendo nuestro perfeccionismo y nuestras imperfecciones. Incluir Todo lo que Es Tal Cual Es. Ese es un buen marco para realizar cualquier cambio que necesitamos, desde un lugar de amor.
Nuestra capacidad para la alegría, la plenitud y la felicidad aumentan en la misma medida en que aceptamos la imperfección.
Los invito el sábado 29 de agosto para poner en marcha nuevamente el ejercicio cotidiano del corazón, que se abre cada vez más a la vida y a todo lo que ES.


Estudio en zona Nuñez-Saavedra. Capital Federal.  BUENOS AIRES

Para inscripciones y detalles contactar por mensaje privado o al celular 1535192654

Traigan ropa cómoda y algo para tomar nota

 Bienvenidos!!

Coordina: Silvia Merlo (terapeuta corporal, terapeuta transpersonal)




sábado, 18 de julio de 2015

Taller ES TIEMPO DE VOLVER A CASA- La culpa, un obstáculo hacia la plenitud



A medida que pasan los encuentros, el Taller va madurando y aparecen distintas necesidades en el grupo. Una de ellas es la elección de los temas a tratar. Serán propuestos por los integrantes, al final de cada encuentro. El próximo tema que surgió a pedido es:

LA CULPA, UN OBSTÁCULO HACIA LA PLENITUD

     SÁBADO 25 DE JULIO DE 15 A 18 HORA

¿Qué cosas te dan culpa en tu vida?
¿Cuáles son las formas en las que se expresa?
¿Cuáles fueron o son tus errores y fallas?
¿De qué manera te juzgas y te criticas?
¿Cómo enfrentas la culpa? ¿La desplazas en los demás, te culpas en exceso? ¿te castigas a través de expiaciones y privaciones?
¿Crees que mereces el amor, la vida, la abundancia y la felicidad?
¿Cómo se relacionan tus culpas con tus miedos y tus creencias negativas?
¿De qué forma existe la creencia antagónica de "el otro o yo" en tu vida? ¿o de "Si tengo esto no puedo tener lo otro"?¿Cuál es el efecto?
¿Qué relación tienen todas estas cosas con tu falta de plenitud e insatisfacción?
Imagina tu vida con un bienestar y completud que cubra todos tus aspectos (físico, energético, emocional, mental y espiritual). Una vida en donde haya amor, placer, abundancia, prosperidad, realización y felicidad, en donde haya espacio para todas tus necesidades y áreas vitales.


Estas serán algunas de las preguntas que vamos a explorar a lo largo del taller, liberando las cadenas auto-impuestas por la culpa, el miedo y las creencias erróneas que hemos heredado de nuestra cultura.
Daremos juntos otro paso hacia mayor plenitud y bienestar.
Utilizaremos tareas escritas de indagación personal, meditaciones y trabajo corporal bioenergético para movilizar la vitalidad, las emociones y liberar la circulación de la energía bloqueada.

Existe una creencia colectiva muy frecuente basada en la premisa dual de "el otro o yo": El bienestar del otro versus el mío, la vida del otro o la mía. Esto crea actitudes defensivas que generan dinámicas vinculares muy dolorosas, llevándonos inevitablemente a dañar y ser dañados, creando un foco generador de culpa y sufrimiento. 
Otra creencia colectiva es que "No se puede tener todo en la vida", así quedamos divididos entre necesidades internas, situaciones y aspectos de la vida, generando desgarro e insatisfacción. Si creemos que no podemos tener todo lo que necesitamos, va a aparecer un conflicto interno o en nuestras relaciones con los demás, surgirá la culpa cada vez que intentamos ir hacia la plenitud y deseamos tener completud en todas los sentidos. 
 Estas formas de relacionarnos basadas en estas creencias, las podemos ver presentes a pequeña y gran escala (en la relación con nosotros mismos y nuestros distintos aspectos, entre personas, entre grupos, países, sistemas).
Como humanidad estamos buscando nuevas formas de incluir nuestras necesidades junto a las de los demás, nuevas formas de vivir en relación y en conexión, nuevas formas de incluir mayor complejidad y diversidad, dejando atrás el antagonismo interno y externo. 
Muchos sentimos el llamado a la creación de un nuevo mundo, cambiando la "o" por la "y" : 
El bienestar del otro y el mío, la vida del otro y la mía. Nuestro Bienestar, Nuestra Vida, Nuestra Felicidad, Nuestro Mundo. Haciendo espacio a todo lo que nos habita.
VOS Y YO, NOSOTROS. 
SOMOS EN RELACIÓN.

Estudio en zona Nuñez-Saavedra  CABA

Para inscripciones y detalles contactar por mensaje privado o al celular 1535192654

Traigan ropa cómoda y algo para tomar nota

 Bienvenidos!!

Coordina: Silvia Merlo (terapeuta corporal, terapeuta transpersonal)




lunes, 22 de junio de 2015

Taller ES TIEMPO DE VOLVER A CASA: Espontaneidad y juego



  ESPONTANEIDAD Y JUEGO

  SÁBADO 27 DE JUNIO 

                                          DE 15 A 18 HORAS

En este taller vamos a liberar el espíritu creativo que llevamos dentro, ese aspecto del niño interno que ama expresarse, fluir, crear y jugar en plena libertad. Esta es una necesidad real que forma parte de la experiencia del placer en nuestra vida.


Vamos a valernos del trabajo corporal, la Bioenergética y  las meditaciones de Osho que incluyen el movimiento, la expresión y la liberación de bloqueos. Son técnicas especialmente indicadas para desarrollar un estado de presencia profundamente vital  y arraigado en la experiencia corporal.


Seguimos trabajando con las dos llaves que abren los portales de acceso a eso que llamamos meditación:

1-Desarrollar el observador momento a momento
2-Traer la conciencia y la vitalidad al cuerpo


 Estudio en zona Nuñez-Saavedra

Para inscripciones y detalles contactar por mensaje privado o al celular 1535192654

Traigan ropa cómoda y espíritu de aventura


Los espero con mucha alegría. Bienvenidos!!


Coordina: Silvia Merlo (terapeuta corporal, terapeuta transpersonal)